Enlaces de accesibilidad

¿Por qué este fue un juego de las estrellas que quedará para la historia?


La Liga Nacional celebra el triunfo en el Juego de las Estrellas de Grandes Ligas, en el estadio Truist Park de Atlanta. (X/@MLB)
La Liga Nacional celebra el triunfo en el Juego de las Estrellas de Grandes Ligas, en el estadio Truist Park de Atlanta. (X/@MLB)

La edición 2025 del Juego de las Estrellas de la MLB en Atlanta dejó una marca imborrable con innovaciones que capturaron la atención de los aficionados, desde un emocionante desempate por Derby de Jonrones hasta el uso pionero de tecnología para la zona de strike.

Getting your Trinity Audio player ready...

El clásico juego de las estrellas del béisbol de las grandes ligas, jugado el martes en Atlanta, fue un evento histórico que no defraudó a nadie.

Finalmente, la MLB se puso las pilas y decidió hacer el encuentro más interesante, innovando en varios aspectos, a la espera de que los televidentes sintonizaran el partido después de perder a millones de aficionados durante las últimas dos generaciones.

Derby de jonrones por muerte súbita

La Liga Nacional se llevó el triunfo gracias a un Derby de jonrones que se utilizó por primera vez para desempatar el partido, después de que terminara 6 a 6 en 9 entradas completas.

Ojo, este NO es el Derby de jonrones que se llevó a cabo día antes -en antesala al juego de las estrellas. Este fue otro Derby, estilo muerte súbita, que incluyó a otros jonroneros, entre ellos el cubano Randy Arozarena.

En vez de acudir a extra innings y "desgastar" el cuerpo de pitcheo de ambos equipos, la MLB decidió acudir a este recurso. ¿Cómo funciona?Cada liga escoge a 3 jonroneros; cada jonronero dispone de 3 swings para botarla. Se suma el total de jonrones de los 3 toleteros y sus 9 swings y tenemos al ganador: La Liga Nacional ganó 4:3 y es el campeón oficial del juego de las estrellas de este año.

Desafío ABS

Antes del desempate vía Derby de jonrones, hubo otros cambios interesantes en el este partido, incluido el uso de una zona de strike computarizada que, por primera vez en la historia, se usó a nivel de grandes ligas.

La aplicación tuvo la primera apelación en el strike 3 proporcionado por el pitcher zurdo de la liga americana, Tarik Skubal, al ponchar al miamense Manny Machado después de que el umpire cantara bola en vez de un "muy obvio" strike.

¿Qué significa esto?, que dentro de poco, quizás durante la temporada 2026, este tipo de desafío ABS se podrá utilizar en todos los partidos de temporada regular, ya que los umpires cometen, en promedio, más de una decena de errores cantando bolas y strikes en cada partido.

Desempeño cubano

¿Cómo les fue a los peloteros cubanos en este partido? No muy bien que digamos. Randy Arozarena de la liga americana se fue el blanco: de 3, cero con un ponche, y luego en el Derby de jonrones del desempate conectó un cuadrangular en 3 intentos, cuando se esperaba que conectara por lo menos dos.

Adrián Morejón, el zurdo relevista de la liga nacional, encajó dos carreras limpias y no retiró ni un solo bateador, regalando un boleto y un hit conectado.

Aroldis Chapman, de la liga americana, fue el único pelotero nacido en Cuba que hizo su trabajo como se esperaba. Retiró a los 3 bateadores que enfrentó, uno de ellos con ponche, para preservar el empate 6 a 6 y mandar el juego a muerte súbita con jonrones.

El cubanoamericano Carlos Rodón también lanzó una entrada completa con un ponche y sin carrera, aunque el inning no fue perfecto y le conectaron un hit.

El más valioso

El jugador más valioso terminó siendo el toletero de los Filis de Filadelfia Kyle Schwarber, que reventó 3 jonrones en el desempate y le dio el triunfo al viejo circuito 4:3.

La única pregunta que nos queda al final del juego: ¿tendremos que esperar unos 12 o 15 años para ver otro desempate vía Derby de Jonrones, o se implementará este estilo de muerte súbita en la temporada regular para juegos con empate tras 9 entradas completas?

La MLB ha estado coqueteando con varios métodos nuevos con tal de hacer su producto más popular. Hasta ahora, la mayoría de los recursos implementados han funcionado. Solo el tiempo dirá si Grandes Ligas continuará tratando de atraer a los televidentes para que vean partidos, como solía hacer en la década de los años 70 y 80.

  • 16x9 Image

    José "Pepe" Lacayo

    José “Pepe” Lacayo es presentador de nuestro resumen deportivo Al Duro y sin Guantes. Narrador de pelota. Cronista deportivo y bloguero de RadioTelevisiónMartí.com. Pepe ha dedicado toda su carrera profesional a los Martí. Es fundador original de ambas emisoras, Radio y TV Martí.

Foro

XS
SM
MD
LG